Ya estamos en otoño, y es hora de mimar y cuidar nuestra piel, dañada por el sol, la piscina y el mar en verano. En esta época es normal es notar falta de luminosidad, hidratación y tersidad en la piel. Ahora es cuando hay que ponerse en marcha para tratar los efectos dañinos del verano, sobre todo en la cara.

Para ello recomendamos uno de los principales tratamientos para el rejuvenecimiento del rostro no agresivo, el peeling facial.

Durante el verano no es recomendable realizar determinados peelings, debido a la posible hiperpigmentación de la piel facial si la exponemos al sol. A partir de estas fechas ya podemos ir preparando la piel con uno de los mayores aliados para la exfoliación, nutrición e hidratación de la piel, como es el peeling y sus posibles combinaciones con mesoterapia facial.

En el artículo de hoy abordaremos los principales peelings recomendados y las principales mesoterapias que se pueden asociar, para lograr un resultado completo.

¿Qué es un peeling?

La palabra peeling significa “pelar o decapar”. Es aquello que produce una renovación celular acelerada de las capas de la piel con fines muy diversos, como limpieza, nutrición, hidratación, acción antiseborreica, despigmentante y antienvejecimiento.

Es una opción poco invasiva, no dolorosa, rápida y que ayuda a mantener una piel sana, cosméticamente bella y que trata los efectos del envejecimiento.

¿Que tipos de peeling existen?

Dependiendo de la profundidad de acción de la sustancia química utilizada, el peeling puede ser:

  • Superficial: se trata la capa más superficial de la piel (destrucción de estrato córneo y parcial de la epidermis)
  • Medio: se trata la capa media superficial de la piel (destrucción total de epidermis y parcial o total de dermis papilar).
  • Profundo: se trata la capa más profunda de la piel (dermis reticular).

La eficacia del peeling depende de varios factores, tales como la sustancia química empleada o la concentración de la misma que se emplea, las características individuales de la piel, el tiempo de contacto… Es importante un buen diagnóstico individual para una correcta elección del agente químico a emplear y así lograr los efectos que cada paciente desee.

A continuación explicamos cuales son los peelings más usados en medicina estética:

Peeling de ácido salicílico

Posee propiedades antiinflamatorias, antipruriginosas, antienvejecimiento y fotoprotectoras, entre otras. Es un peeling indicado para el envejecimiento cutáneo, manchas de sol, cicatrices de acné y los molestos granitos que aparecen en el brazo.

Peeling de ácido glicólico

Es una de las sustancias químicas más usadas para el peeling superficial. Estimula la proliferación cutánea y repara el fotodaño. Además, está indicado para tratar el envejecimiento cutáneo, cicatrices de acné, hiperpigmentaciones faciales y acné.

Peeling de ácido mandélico

Recomendamos el uso del ácido mandélico especialmente para pieles que han presentado intolerancia a otros ácidos, ya que es apto para pieles sensibles. Está indicado para pieles envejecidas y pigmentación no uniforme y manchas.

Peeling de ácido ferúlico

Caracterizado por sus propiedades antioxidantes. Proporciona protección a la piel de la radiación UVA y UVB, contribuyendo a minimizar los daños producidos por el sol y protegiendo el ADN celular. Es uno de los pocos peelings que se pueden usar en verano.

Peeling de fenol

Es uno de los agentes utilizados para peelings medios y profundos, siendo la profundidad del peeling determinada por el número de capas aplicadas. Logra una importante renovación celular dermoepidé Se estimula la producción de colágeno en las capas profundas y al mismo tiempo induce retracción y mejora la flacidez de la piel.

Peeling de ácido tricloroacético

Consigue resultados muy satisfactorios en cicatrices moderadas de acné, queratosis solares y manchas faciales. Es muy importante la fotoprotección estricta, ya que si no se tiene en cuenta puede ocasionar hiperpigmentaciones residuales.

Como veis existe una amplia gama de productos para realizar peelings. Es importante un detallado estudio de las características individuales cutáneas, para elegir el peeling que más conviene a cada tipo de piel.

La mayor parte de los peelings se realizan en la consulta, y son indoloros. Su aplicación puede producir un poco de enrojecimiento facial que puede durar entre 8 y 24 hrs. Tras 48 hrs se aprecia una descamación de la piel “muerta”, que no suele durar más de 3 ó 4 días, durante la cual es importante una correcta hidratación y protección solar.

Aproximadamente recomendamos realizar varios peelings anuales, aunque la frecuencia se debe estudiar en función de cada caso en particular.

A los peelings, podemos asociar tratamientos de mesoterapia facial, como el tratamiento con microabrasión Nanopore, en el que aplicamos productos que ayudan a obtener una piel mucho más hidratada y nutrida.

Si estás pensando en cuidad tu piel dañada por los excesos del verano, en nuestra clínica estética te podemos aconseja